lunes, 17 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
El Tercer Género
En lo que ya es un tema agotado, la homosexualidad prevalece aún en campos minados por la ignorancia y el prejuicio. A pesar de los adelantos de la ciencia y las investigaciones, la homosexualidad se muestra incluso en el presente como una realidad pseudoaceptada (no tengo idea si existe esa palabra pero la propongo), con lo cual quiero decir que es una orientación sexual validada, pero que aun no nos hace sentir plenamente a gusto con gente que se guían por dicha orientación. Quizás un ejemplo más típico es una fiesta de amigos en donde uno de ellos es gay y aunque los amigos lo respetan, da un cierto “no se que” su presencia (uso el “no se que” para que cada cual ocupe su criterio para determinar lo que siente ante dicha situación, si es que a ocurrido). Esta pseudoaceptación es bastante similar al término pseudointegración, como es el caso en sujetos con Síndrome de Down los cuales acceden a ciertos programas de trabajo para gente “especial” (como parece emplearse hoy) como meseros en restaurantes de comida rápida en algunos Mall, empaquetadores en supermercados, etc. Aunque se hable de integración, ellos no hablan realmente con nadie ni comparten vivencias, no tienen el tiempo para compartir con sus compañeros de trabajo y al final del día deben volver a sus hogares o centros de residencia, en otras palabras, realmente no se han integrado pues la interacción social es mínima.
La homosexualidad (que incluye hombres y mujeres) parece caer en límites similares y aunque no se pretende comparar homosexualidad con Síndrome de Down, si comparo las consecuencia de la entrada al mundo, de la interacción con los pares, esta supuesta aceptación-integración, pero a medias.
En Chile, como en cualquier otro país, los casos abundan y las noticias también, pero destaca el caso de los dos efectivos de la fuerza de carabineros, los cuales mantenían una relación amorosa. Aunque la re-inserción a la policía de carabineros surta efecto, el mundo que los rodea ya no será el mismo, menos en una institución donde la “hombría” y masculinidad es algo que se debe probar en el día a día. ¿Qué hay en la homosexualidad que, a pesar de ser reconocida, nos hace sentir intranquilos? Aunque no se pueda generalizar esta intranquilidad, creo que tampoco se puede hablar de una completa aceptación y naturalidad.
Como ya es de saber común, la homosexualidad en sus inicios poblaban las páginas de los libros destinados a las Psicopatologías de la Sexualidad, lo que llevo a una cacería de brujas que bastaba iniciar con apuntar con el dedo a un “sospechoso homosexual”. Hoy en día, las ciencias han comprendido que la homosexualidad es un aspecto integral y necesario para entender la historia, psicología, política y otros, de una cultura social y de la identidad de un pueblo.
Existen varias aproximaciones respecto a los orígenes de la homosexualidad, algunos connotados (aunque poco actualizado y fuera de moda) incluyen la clásica ley Darwiniana en la cual la diversidad sexual se reduce a dos: un masculino agresivo y un femenino cohibido. Otros estudios proponen que, por el contrario, esta Ley de Darwin no tiene efecto puesto que se han descubierto especies como los peces que cambian sus órganos sexuales de acuerdo a la necesidad o mamíferos que tienen ambos órganos reproductores. Para quienes creen en la evolución de las especies, la homosexualidad, transexualidad y hermafrodismo, podrían ser entendidas como una diversidad natural que se integra a las necesidades de la cultura o pueblo.
Otro enfoque se denomina
A pesar de lo anterior, la homosexualidad se encamina a ser considerada como un tercer género: hombres, mujeres y homosexuales. Aún así, y dentro de lo límites nacionales, la homosexualidad se percibe a grandes rasgos como un extraño amigable en una fiesta, alguien quien no presenta intenciones hostiles, pero del cual no se sabe tampoco que esperar (quizás estoy haciendo una descripción muy benévola o muy atrasada), lo que nos lleva a la pregunta inicial, ¿Qué hay en la homosexualidad que, a pesar de ser reconocida, nos hace sentir intranquilos?
Consiglieri
domingo, 2 de diciembre de 2007
jueves, 29 de noviembre de 2007
El Boom del Sexo Escolar
Así como el crimen se ha vuelto objeto de adoración en los medios de prensa, ya que al fin y al cabo el crimen nunca se agota como fuente de noticia; ha subido a la palestra una nueva tópica con sus ya contados anécdotas que alcanzaron el oído público, con esto me refiero al sexo en adolescentes. Por cierto, la temprana práctica del sexo no es de extrañarnos ni tampoco nos corresponde demonizar o enaltecer su función en nuestra sociedad y en la vida humana en general, no obstante, el sexo desde hace ya mucho tiempo ha salido del marco de ser una “necesidad vital” (como lo es comer) y ha entrado a las filas del vicio, casi como una actividad innecesaria y externa que una persona elige de forma egoísta para satisfacer un impulso carnal (que sin duda ocurre de dicha forma muchas veces), visión que ha sido nuestra herencia de una doctrina religiosa antigua que ha fundado su “aceptación” de Dios por medio de la “negación” de muchas prácticas vitales.
Aunque objeto de innumerables sátiras, mofas y tabúes, el sexo por sí solo no es realmente el tema en cuestión sino la edad de su inicio. Desde hace un tiempo que, con un aire de fama y galardón en medio de la desgracia, la frase “Wena Naty” ha ocupado nuestras mentes y los encabezados de periódicos y reportajes, al punto que ha establecido una línea entre el antes y el después de este boom por el sexo adolescente que ya se puede rotular como los periodos Pre y Post-Wena Naty (algo así como
Independiente de lo que vaya en aumento con estas noticias exclusivas de la temprana actividad sexual, es importante destacar lo que se degrada y se abandona al paso que nos conmovemos y sobresaltamos con las noticias de este grupo juvenil en la mira de las cámaras. ¿Alguien le ha preguntado a Naty que significa para ella tener sexo o involucrarse en actos de orientación sexual?, ¿Alguien le ha preguntado eso a cualquier joven que se ha visto involucrado en noticias públicas respecto a dicho tema?, ¿Qué pasa en sus hogares?, ¿Qué pasa en su barrio?, ¿Qué cosas ven?, ¿Qué cosas oyen? Parece que la opinión del tema la tienen los adultos y los autores y afectados por consecuente (los jóvenes) quedan en el más vertiginoso abismo del silencio, al margen de la opinión. ¿Qué se gana teniendo sexo tempranamente?, supongo que la opinión mayoritaria dirá que es una simple curiosidad que nace después de haber sido testigo de algún material o de algún hecho que incitara explorar la sexualidad, ya sea lo que se ve u oye en el hogar, medios masivos de comunicación, etc. Aún así es muy limitado pensar que todo lo promueve la curiosidad y los malos ejemplos puertas adentro. Ya se sabe, por ejemplo, que mucho de los embarazos adolescentes no se deben solo a un descuido sino a lo que implican en una estructura familiar. Digamos que una niña, hermana mayor de otros 4 hermanos chicos, a los cuales tiene que atender y partirse la espalda para lavarles y hacer sus weas, queda embarazada. A la mente saltan ideas automáticas como ignorancia, falta de precaución, mala dirección en el hogar, etc. A pesar de esto, el embarazo resulta también como el escape de una vida esclavizada porque el embarazo representa una escalada en la jerarquía de
Aunque el embarazo este un tanto dislocado de la temática del sexo en adolescentes que se trata al comienzo, es un incentivo para que nos preguntemos, ¿Qué buscan los jóvenes con el sexo?, ¿Qué se gana más allá del placer y la curiosidad que todos parecen acertar como únicas respuestas? (de ahí la analogía con la historia del embarazo), ¿Qué otro significado puede tener?, ¿Se trata de ganancias o no?
Más importante aún, y que pareciera que no se ha tomado en consideración, es la rotulación y estigmatización de hombre y mujer como géneros. Como no podemos decir que hemos salido de una sociedad machista, porque lo sigue siendo, es importante pensar en las repercusiones. Para el hombre difícilmente esta muestra de sexo temprano significará la pérdida de la masculinidad, muy por el contrario, la fortalece (hasta que te llega la noticia que te tienes que hacer responsable de un cabro chico), pero para la mujer resulta muy dañino puesto que esta la tendencia social y distorsionada a generalizar. Si una mujer es puta, todas lo son y si un hombre es mujeriego, todos lo son. Hay un chiste que ilustra muy bien esta generalización y estigmatización de los géneros masculino y femenino, basándonos en la definición de roles, dependiendo si los cumple un hombre o una mujer, van algunos ejemplos:
Zorro: Valiente héroe del pueblo que defendió la soberanía
Zorra: Puta
Aventurero: Intrépido hombre en busca de nuevas experiencias de alto riesgo
Aventurera: Puta
Escalador: Actividad de aquel hombre que practica el alpinismo
Escaladora: Puta
Domador: Hombre que controla a las bestias en espectáculos circenses.
Domadora: Puta
El desmedro implícito en el abordaje de la temática del sexo en adolescentes es algo que aún no se ha captado ni atendido debidamente, más aún, es un tema que se aborda al margen de los personajes centrales de la historia (los jóvenes), teniendo estos poco peso en los medios y en las noticias, resultando como objetos de discriminación y rechazo.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
duda al paso...
¿Que mierda es "Chile Primero" ?
sábado, 24 de noviembre de 2007
Del Bullying a la Masacre
Bullying es un término anglosajón que sirve como rótulo de identificación para aquel o aquellos que practican el acoso y violencia escolar contra los propios compañeros. Aunque el término se ha hecho famoso en las noticias y programas de análisis social transmitidos en la noche, otros también apelan al término “Mobbing” referido a movimientos de grupos o personas (mob), cuya implicancia de acción recaen en el daño físico y psicológico aplicado a otros estudiantes, mientras que el bullying acentúa su efecto en el daño físico.
El bullying (o Mobbing) no es más que un nombre para una desagradable práctica que tiene tantos años como los primeros centros educativos. El desarrollo del bullying se interpreta como una conducta persecutoria de un victimario contra su víctima, perpetrándola física y psicológicamente de manera constante y reiterada. Para los viejos que miren hoy atrás, algunos podrán identificarse como víctimas o victimarios, o ambos, otros tendrán la suerte de no caer en ninguna descripción, pero aunque uno quisiera apelar a que simplemente “no se tuvo conciencia” o "cosas de niños", el bullying es un acto negativo, conciente y deliberado ya que su acción esta destinada a suplir una carencia interna de quien ejecuta, ya sea saciar un deseo de poder, reproducción de la violencia intrafamiliar, búsqueda de reconocimiento y atención, etc. Tal vez como se expresara un joven victimario en un programa que discutía el fenómeno: “era la única forma de asegurarme en que alguien me iba a recordar”, lo que nos induce a pensar en un sentimiento de soledad y rechazo profundo, en fin, las variables son múltiples.
Esta descripción del acoso y violencia escolar no es más que la acción del suceso, no obstante hay una reacción, quizás hoy en día entrada en moda a nivel internacional, tal es el caso de las masacres estudiantiles. Aunque este tampoco sea un fenómeno aislado o reciente, lo que lo hace particularmente especial en los últimos años es la proporción numérica resultante.
Siendo la renombrada “Bowling for Columbine” de Michael Moore una de las "reacciones" que mejor se ha documentado, las masacres gringas han alcanzado su peak con la reciente matanza en Virginia Tech por un estudiante de origen sur-coreano y cuyas réplicas en Finlandia y el frustrado intento en Alemania han dado tema para hablar indefinidamente. Quienes sintonizan el canal CineMax podrán ver la película “Bang Bang you are Dead” que relata la historia de un joven acechado por los “Bullys” de su colegio hasta que decide planear una masacre, película que esboza en detalle la mentalidad de la víctima de abuso.
Pareciera ser que el desarrollo de las ejecuciones masivas en las aulas se ha transformado en el grito de protesta de las víctimas sometidas a años de agresión sistemática por parte de sus pares escolares o incluso por el sistema mismo que privilegia los altos estándares de excelencia por sobre los desvalidos y atropellados que han quedado a un costado del camino, dejados a su propia suerte. Estas masacres se han conformado como la voz de libertad, la expresión última de quienes son denominados por los gringos como “underdog” (los débiles), la reacción contra el bullying. Como dijera el tema de Pearl Jam... "Jeremy has spoken"
Es irónico pensar que los actores de estas matanzas sumarias en colegios y academias parecen ser una reproducción de los bombarderos suicidas del medio oriente, los cuales, independiente de la obvia y horrenda fatalidad consecuente de las explosiones, el fin no esta en la muerte de civiles (ya que estos al final no son más que un número en la ecuación de quien ejecuta) sino en el “manifiesto” que queda al final del día, esa es quizás la gran semejanza entre ambos fenómenos, este dar la vida propia (o quitarla) por una causa, como mensaje a los grandes abusadores y a quienes nunca hicieron nada. Podemos alegar inocencia e injusticia, pero en lo más profundo del suicida, somos todos cómplices con aquellos que diseñaron la arquitectura de su misera y dolor.
¿Cuánto queda en Chile para ver estas masacres?, ¿serán nuestras variable sociales tan distintas como para que no ocurra? Hay quienes deducen que estos fenómenos han ido en aumento desde la inserción masiva de la mujer al campo laboral, lo cual ha dejado este hueco en la vida mental de los niños en crecimientos, los que se han ido llenando de pensamientos distorcionados respecto de las agresiones sufridas, sin poder canalizar las experiencias traumáticas y angustiantes puesto que ya no hay adultos presentes con el tiempo necesario para poder apoyar y dar dirección a este frágil pero ávido niño, el cual irá creando su realidad a partir de la experiencia adquirida. Una teoría explica que la madre es constructora de la imagen de familia, puesto que en la visión tradicionalista el padre era quien trabajaba y la madre criaba, entonces ¿como surge la imagen de padre en el hogar si este se ausentaba por razones de trabajo? Pues aquí entra la madre con la típica frase "tu papa te quiere" o " tu papa esta ocupado", en otras palabras, la imagen de padre es un cuento materno según algunas reflexiones de género en Latinoamerica, pero si no esta la madre para construir la imagen de familia y el padre tampoco, ¿como constuye el niño(a) una imagen de familia?, ¿Cómo puede darle un sentido menos angustiante a las dolencias que inevitablemente depara la vida?, ¿donde esta el apoyo sin nadie en el hogar? Por supuesto no se trata de culpar o responsabilizar a las mujeres ya que en definitiva el compromiso recae en la familia completa, el centro educativo y hasta en las políticas del sistema.
Lo cierto es que el Bullying es un acontecer que surge décadas antes que el concepto mismo fuera acuñado, acá lo denominamos “matonaje”, no obstante, la repercusión culminante en masacres estudiantiles de lo cual hoy en día podemos medir por litros se sangre, es un fenómeno en aumento y en constancia.
Si el matonaje chileno va en aumento ¿Qué debemos pensar?, ¿Llegaremos al punto en que el matonaje tenga como contrarespuesta la masacre?
Consiglieri
viernes, 23 de noviembre de 2007
La comedia en el congreso
Para impedir esto se elimino el permiso de entrada a nuestro congreso de los medios de farándula, entre ellos injustamente CQC, que no siendo un acérrimo teleespectador de este programa si le reconozco su labor de humor político, mediocre pero es el único que se hace con esa intención, todo lo demás que pueda ser considerado como humor político en el congreso es mera coincidencia, no es con intención, solo es como el respiro tan natural como la manzana que cae del árbol.
Podemos enumerar distintos momentos que han enmarcado nuestro congreso como un concurso de humor vecinal para los más importantes y que más quedaron enmarcado en la retina fueron el concurso de palla que se hizo para explicar porque se hizo el transantiago entre el ministro del interior y un diputado de la udi.
Longueira explicando porque Jaime le había hablado (i see dead people)
Todos despidiendo a sus parientes que trabajaban con ellos para no entrar en polémica con sus intereses,
Allamand desalojando y presentado como suyo la tarea en grupo que hizo con pablo, triste final.
La historia del dictador asumiendo como senador en el congreso y la transformación de senadores a guardaespaldas.
También artistas invitados existen en esta comedia, con replica en el congreso, como un circunspecto Joaquín que se declara aliancista concertacionista, aunque en el fondo es una mona que busca desesperadamente cambiar de ropa.
El último acto fue los mil pesos, donde con la intencionalidad de ser críticos, mil pesos, madrugaron, trabajaron como nunca cosa que no estamos acostumbrados a presenciar, y solo lo hicieron para ejercer una ley que no le sirven ha nadie, $1.000 solo eso.
Como en los tiempos gloriosos donde el congreso en el 1800 presionaba al ejecutivo, claro que con la estampa de vulgaridad y soberbia que la caracterizan ahora, la globalizada, la otra era mas criolla.
Solo 1000 pesos valen la incomodidad y la injusticia diaria y el tiempo mayor que se invierte para viajar solo eso.
jueves, 22 de noviembre de 2007
Desahogo
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Un poco de eso
domingo, 18 de noviembre de 2007
Más allá del Perreo
Aunque debo confesarme un antagónico del Reggaeton como estilo musical, creo que no se puede perder de vista su expansión global y su enganche en adolescentes y adultos-jóvenes principalmente, quienes tienen un poder de absorción enorme en cuanto a modas y procesos sociales, a diferencia de otros grupos etarios. En vista de que la transición hacia la adultez se ve altamente marcada por la conformación de la identidad (de la cual unos salen más estables y otros más psicópatas), en donde todos nos sentimos en algún momento un tanto todopoderoso y la conducta exploratoria sexual trabaja al 100%. El Reggaeton viene como anillo al dedo durante este ciclo de la vida humana.
Ya sea por sus líricas o por su ritmo, el Reggaeton ha persistido y evolucionado considerablemente; desde sus orígenes durante la década de los ‘90 en el caribe dominicano, pasando por Puerto Rico y su entrada a la discos de El Salvador; el estilo pegajoso y su baile han ingresado como flechas en el mente romántica y emocionalmente seducible de la juventud, explotando de forma obvia y explícita el contacto físico, reproduciendo en muchos casos el acto sexual combinado con los movimientos de la salsa, cumbia, etc.
¿Por qué el Reggaeton afecta tanto a la gente que transita una etapa determinada del ciclo vital (adolescencia-adultez)? Como ya probablemente se sepa, esta etapa evoca muchos sentimientos y emociones, pasando por definición de principios, ideales, valores, rasgos de la personalidad, atributos individuales, características, etc. Es una etapa en donde nos afirmamos como un “yo” independiente, auto-definido y distinto al resto. Y es que el Reggaeton nos empuja a este explorarse, tocando temáticas que se viven con mayor intensidad en esta etapa, como es la búsqueda del sexo opuesto, despechos, fantasías eróticas, amores imposibles, traiciones y pasiones entre géneros. El Reggaeton se posiciona desde la lírica, aunque esta no sea un todo unitario, puesto que ni siquiera intenta darnos un hilo conductor, muchas veces son múltiples mensajes interdependientes compilados (a veces inconherentes entre unos y otros) en una canción que se enuncian al paso de un ritmo base y muchas veces monótono. La idea de una historia o un relato continuo esta practicamente ausente en este etilo musical, más bien se procura gatillar ciertas conductas y respuestas, en otras palabras la lírica no esta hecha para ser disfrutada desde la comodidad de una mesa, acompañada por un trago, la misión de la letra versa en impulsarte a la acción, al desarrollo de una conducta, las cuales en su conjunto son más conocidas como “perreo”. No es música dirgida al "pensar" (quizás el "pensar" se pueda ver un poco durante el coro o estribillo) sino dirigida al "hacer". Entonces podríamos pensar que toda la música bailable tiene ese fin. Pues sin duda la música bailable esta dirigida al hacer, pero igualmente al pensar (excepto gran parte del Reggaton), ya que otros estilos como la cumbia, salsa, merengue, bachata, etc, tienen una historia que se pretende transmitir, las cuales tienen una intro, un desarrollo y un final o que simplemente relatan una actividad diaria, más aún, su amplitud de temáticas abordadas es por lejos mayor, cuyas propuestas alcanzan hasta filosofías de vida; "no hay que llorar, que la vida es un carnaval y las penas se iran pasando", como dijera Celia Cruz. En el Reggaeton, por otra parte, la letra tiene como inspiración central las múltiples posibilidades de relación que pueden existir entre un hombre y una mujer; sea amor, violencia, sexo, masoquismo, sadismo, etc. Dentro de esto, siempre podemos ver a los jóvenes cantando apasionados aquel tema que pareciera recordarles mejor algún momento de su vida cotidiana. Aquí calza de maravilla la frase “lo que pasó, pasó”, que apunta casi con mira telescópica a la situación de término de una relación amorosa.
*Nota al Margen: Si ven en una disco a una persona cantando fervorosamente “lo que pasó, pasó”, es muy probable que dicha letra le recuerde un momento crucial en su vida. Lo curioso e irónico es que es igualmente probable que aquella persona sea alguien a quien le dificulta aceptar que “lo que pasó… pasó” (respecto de la situación que recuerda), puesto que inevitablemente primero debes recordar aquel evento anterior sobre el cual se canta, lo que a su vez significa que aun persiste y no se ha superado completamente. La canción sirve como un reforzamiento y auto confirmación personal de que efectivamente aquello ha pasado, aunque inconscientemente el recuerdo siga vigente y latente. Este mismo proceso se puede extraer de otros temas del Reggaeton.
Anclado al fenómeno de la letra de la canción se encuentra el ritmo o la base musical que guía lo que la gente baila y los pasos que acompañan a este perreo. En la gran mayoría de los casos, el ritmo intenta emular un pulso particular y ese es el latido cardiaco. No es curioso ni es novedad este último dato puesto que muchos ritmos y secuencias se han creados pensando en ciertos pasos y ritmos desarrollados por cualquier persona, un ejemplo puede ser en la música clásica el llamado “movimiento andante” que replica el ritmo de una persona al caminar, de ahí el término de “andante”.
En el reggaeton la situación es la misma, pero desencadenando una respuesta biológica y hormonal que se relaciona más con los latidos y la respiración, lo que impulsa a la acción y al baile.
Así es que con seducción, desventuras, promesas de amor, traiciones y fantasías sexuales, el Reggaeton bombardea el cuerpo exitable de la juventud, activando un ambiente de sumisión, dominancia y liberación.
sábado, 17 de noviembre de 2007
Ejemplos de egoísmo hay en todos lados...
viernes, 16 de noviembre de 2007
FUCK YOU, OSCAR!
En estas fechas de fin de año, es común prender la tele y encontrarse con Amaro Gómez-Pablo diciendo:
"Prepárezze, ya empiezza la carrera por el Ozzcar"
Y así en todos los canales, diarios y revistas del país. Según todos ellos, su calidad equivale a la puta más codiciada del burdel. Por eso es bueno observar con recelo este premio para darse cuenta que, si bien lo pintan como una piedra preciosa, en verdad "el Oscar no es más que una mierda falsa" (mis disculpas para el amigo Oscar que está leyendo en su casa, nada personal).
Con el tiempo han aparecido un centenar de imitaciones y si bien la mayoría de estas galas de premios y festivales sufren de un Marketeo descarado y de una Elite desesperada por ser reconocida como la que premia "el buen gusto", el premio Oscar es el que comete el peor pecado: EL ATRASO.
Me explico, dando un vistazo a la última entrega podemos confirmar que gran parte de las películas que allí estaban no valen por su propio peso, sino por la cinematografía anterior de sus creadores... aquella que antes no fue reconocida.
El premio Oscar llega tarde, y con esto, lo único que consigue es enmendar su error de la peor manera: actuar más por presión que por instinto; ser falso.
He aquí algunos criterios personales...
• "Los Infiltrados" está muy lejos de ser la mejor película de Scorsese, muy por el contrario: en su tiempo, ni "Toro Salvaje", ni "Buenos Muchachos" y ni siquiera "Taxi Driver" obtuvieron tal distinción.
• Clint Eastwood nuevamente estuvo omnipresente, esta vez por dos cintas bélicas. En el 2004, recuerdo haber sentido que el triunfo de "Million Dollar Baby" como mejor película se debía más que todo a que, justo un año antes, un muy buen film como "Río Místico" había sido desvalorado.
• La multinominada "Babel" del mexicano Alejandro González Iñárritu, aunque esté llena de parafernalia, esta lejos de superar a "21 gramos" o "Amores Perros".
Bueno, pero la idea de esto no es contarles cual es mi ranking de películas favoritas, ni cual es la actriz que me deja "estupefacto" de la cintura para abajo, ni tampoco en cual de las secuelas de “Babe, el puerquito valiente” su protagonista vuelve para vengarse de los conchesumadres que se comieron a su mamá.
Sólo los invito a que busquen en su cinemateca personal cuantas obras maestras han sido despreciadas por este premio y saquen sus propias cuentas.
Las denominadas "deudas de la academia" son un mal que se repite año a año.
Con todo esto, es bien difícil afirmar que ganar el Oscar es tan bueno como los medios de comunicación proclaman con tanta seguridad.
Lo cierto, es que no creo en los premios... pero es necesario rescatar a algunos novatos premiados. Pienso que están más cerca de ser reconocidos por sus obras en sí, que por el tamaño de sus sitiales en la industria estadounidense.
• "Little Miss Sunshine": recalcó su visión satírica sobre el lado humano de una sociedad enferma.
• "The Lives of Others" (La Vida de los Otros): una muy bien lograda cinta alemana que ganó en la categoría de mejor película extranjera.
Pero... ¡¡¿que chucha es esa categoría?!!. Obviamente, otra forma de resguardar el imperio hollywoodense.
Por otro lado, hay que ser muy car´e raja para venir a premiar con bombo y platillo a una película contra la ya lejana Stasi, siendo que su país aun conserva a la CIA (legendaria agencia de espionaje con un prontuario digno de Al Capone).
• "An Inconvenient Truth" (La Verdad Incómoda): Sin más armas que una disertación bien hecha, logró demasiado y no dejó indiferente a nadie. La película es necesaria de ver, más allá de que uno esté a favor o en contra de su planteamiento.
La crítica alega contra el sobre protagonismo de Al Gore y es obvio que el viejo está ganando más puntos en su carrera política que Bill Gates jugando al Packman.
Al espectador le debería importar poco este golazo de media cancha, cuando el contenido de la película es tan influyente en nuestras vidas.
Culminando con el tema principal, la paradoja de todo esto es que si estas tres películas que acabo de señalar no hubieran ganado el Oscar, quizás yo no estaría ahora escribiendo sobre ellas... pero así es como hoy funciona la publicidad.
¿Será posible que algún día podamos desligarnos del glamour y las luces de estas entregas de premios y por fin pensar por nosotros mismos?
Yo creo que sí... incluso, puede que esté empezando a pasar.
Sólo me queda decir en su idioma original…
FUCK YOU, OSCAR!
(Basado en un artículo del mismo autor publicado en cierto pasquín)
martes, 13 de noviembre de 2007
Dictadura en Vivo y en Directo
Dejando atrás una época escrita con la punta de una bala, podemos decir que la alta sombra de los dictadores y criminales que poblaron este continente labrado por negros, zambos, mulatos, criollos, mestizos y esclavos, ya no cubre la inmensa selva que nace de Río Grande hacia el sur, terminando en Tierra del Fuego. Hoy en día su “fauna” exótica (como pareciera venderse en paquetes turísticos en Europa respecto de los habitantes locales del sub-continente) ya no se ve ultrajada ni pisoteada por los títeres de tío Sam; políticos y militares en su mayoría, como fuera el caso de Duvalier en Haiti, Stroessner en Paraguay, Somoza en Nicaragua, Trujillo en Republica Dominicana, Videla en Argentina, Pinochet en Chile (otros dirán Allende y su “Dictadura del Proletariado”), Batista en Cuba y Castro en sucesión, entre otros.
Hoy por hoy el concepto de dictadura hay que estirarlo y expandirlo a nuevas áreas y no quedarse con la idea de un grupo armado que hace y deshace a punta de pistola en algún rincón de la tierra, ni escuadrones de la muerte, ejecuciones sumarias, presos políticos, etc. Aspectos que en total no representan mas que un aberrante síntoma de una enfermedad que abarca incluso más que la violación a derechos humanos, puesto que una dictadura, como sea que se conciba u oriente, funda su accionar en el poder concentrado, en una fuente central que determina lo que entenderemos por verdad y lo que entenderemos por real. Hoy en día la dictadura viste traje de gala, guantes de seda y tiene un timbre de voz amigable, lo vemos todos los días, conquista a los niños, los hace reír, nos entretiene, nos “informa”.
Como diría el italiano Umberto Eco “las nuevas dictaduras serán más mediáticas que políticas”. Transición que se lleva a cabo básicamente pensando en el manejo de la información, y porque no, el manejo de
En las dictaduras mediáticas, no se juega solamente a distribuir la verdad más conveniente (que es mucho más persuasiva que la verdad conveniente impuesta por regimenes dictatoriales) sino también se juega a crear realidades y a crear necesidades, eludiendo y convenciendo hasta las mentes mas hábiles en que finalmente decimos “es cierto” o “es verdad”.
Ejemplos de esta “nueva” realidad impuesta (francamente no es nueva sino un construir histórico que viene desde hace décadas) es el más clásico de todos que corresponde a la fragmentación del cuerpo en las campañas publicitarias, como cuando llegamos a un paraderos de buses y a un costado vemos unas tremendas tetas promocionando una marca de sostenes o ropa interior, o un culo enorme promocionando una marca de jeans (no me refiero a todo el cuerpo sino sólo la imagen de unas tetas y unos culos). En el largo plazo, podemos ver a la gente comprando sus prendas no por el gusto de la prenda sino por como su cuerpo se define con el uso de esta. No se trata del sostén, sino de como hacen ver las tetas que sujetan y que tanto calientan, no es el calzoncillo sino lo grande que hacer ver el pico, no es el jeans sino como aprieta los cachetes y les da forma, en un gran número de casos, buscando imitar a la mina de Ripley o Falabella en las primeras paginas (muchas de ellas con trastornos alimenticios), que para algunos o algunas resulta fuente de envidia y para otros fuente de poluciones nocturnas u otros. ¿Habrá belleza en los hombros?, ¿en los codos?, ¿se reducirá el cuerpo a teta, pico y poto? La gran consecuencia de esta publicidad, es la fragmentación del cuerpo, de su desintegración como un todo armónico y nace así la realidad de aquello que entenderemos por sensual, sexual y erótico y nace también lo que entenderemos por “cuerpo sano”, además de la construcción extremista de la mujer y el hombre físicamente ideal, por medio de los canales de venta que podemos apreciar en el espacio matutino con todas esas maquinas para el fisicoculturismo, como el ABshaper, ABdores extreme, Aeiou, ABC 1, etc, como también las cremas para la piel de extracto de manzana, baba de caracol, caca de pudu, diarrea de pulga y pura mierda tal.
No hace falta mencionar la asociación entre alcohol y erotismo, es cosa de meterse a una botillería y encontraremos un surtido de minas en afiches que hacen dudar si estas en el local correcto en si te metiste a un taller de mecánico. Al mostrar a esta mujer voluptuosa a quien queremos culiar de todo corazón, se busca asociar lo que “ellas quieren de un hombre” con la ingesta de alcohol, reduciéndose la masculinidad a una botella de litro. Mismo caso, pero en los comerciales que muestran a jóvenes viviendo la fiesta de sus vidas acompañados de alguna marca de pisco o ron, creando esta realidad de que para pasarla bien hay que tomar, resultando en esta idea de que en verdad, con el copete, se pasa mejor.
Un ejemplo mas reciente es la proliferación de farmacias, las cuales en los últimos años han aparecido como callampas después de la lluvia y toda la gama de publicidad televisiva respecto de distintos fármacos y drogas para diversos males inducen a la idea de que francamente esta es una sociedad pa la corneta, crónica y terminal. ¿Estaremos tan enfermos?, ¿realmente necesitamos tantos medicamentos?
Lo cierto es que hay muchas necesidades que son inducidas más que concretas y ciertas, el robo y asalto no ha alcanzados niveles trágicos, lo que aumenta considerablemente es la atención de los medios de comunicación a la temática del crimen, resultando en la paranoia colectiva de que el bajo mundo se esta comiendo a nuestro querido Chile, con unas guatonas alteradas porque el lanza, a parte de quitarle el collar le agarro la goma, o al que le quitaron la billetera lo agarraron el culo, etc. Las estadísticas por año varían y muestran el aumento, pero el aumento no se funda en lo que realmente ocurre sino en lo que se reporta, ¿Qué pasa si el aumento de la delincuencia no es porque hay más robos sino porque hay mas denuncias?, ¿que pasa si la cantidad de asaltos es relativamente la misma, pero lo que antes se callaba ahora se habla y se victimiza más? Claramente el crimen va en aumento, pero al parecer no en cantidad sino en la violencia y determinacion empleada por quienes roban. Antiguamente en una micro la gente entera se metia para echar al delincuente a patadas del bus, mientras que hoy todos nos cagamos de miedo y callamos por temor a recibir un puntazo o un tunazo.
Desde la instalación de las cámaras de vigilancia en los postes de luz y semáforos, cabe pensar de que malhechores, a diestra y siniestra se apoderan de las calles, pese a que, en retrospectiva, es algo que viene surgiendo desde mucho antes, previo a esta obsesión mediática por lo delictivo. Ciertamente... la tragedia y el caos humano vende mucho, nada hace subir tanto el raiting como la sangre en la pantalla.
En fin… las nuevas dictaduras parecen camuflarse en lo más profundo del inconsciente colectivo (como diría Jung), dentro del cual se deposita como elemento real y verdadero desde donde nos iremos definiendo, lejanos de la integridad del cuerpo y la mente, fragmentados y divididos.
sábado, 10 de noviembre de 2007
La Capital de la Baja Autoestima
¿Qué cosas definen a Chile?
Quizás será el conflicto “territorial” respecto a los orígenes del pisco, que celebramos cual padre festeja las buenas notas del pendejo mateo, pero que pareciera fundar sus raíces en nuestros vecinos peruanos, o será quizás el orgullo de tener la cueca como baile, el cual es un devenir de la cultura conquistadora española, mutada en el correr de los años por los criollos de aquel entonces (y que por lo demás seguimos siendo). Quizás nos sentimos chilenos cuando metemos un gol en algún partido de futbol, cayendo en muchas ocasiones en el gusto por humillar al rival más que por el placer mismo de festejar. Quizás nos sentimos chilenos cuando llegan las fiestas patrias y salimos por un traguito, su empanada, vino, choripan y anticucho, pero generalmente no es hasta cuando estamos borrachos o nos mofamos del país vecino que gritamos ¡Viva Chile mierda!
Pareciera que Chile encuentra su patria en el fondo de un vaso y no es precisamente borrachos de patria la condición en la que estamos, cuando a todo pulmón gritamos por Chile y su gente. No obstante, extranjeros que residen en este país por ya un tiempo concuerdan en gran número de que Chile es un buen país, entonces ¿somos unos mal agradecidos, ciegos? o quien viene de afuera ¿no cacha?
En un país donde la bomba publicitaria hace estragos definiendo y redefiniendo el cuerpo y el alma, los chilenos viven en un re-construirse diario, quizás ajenos e ignorantes a su origen, confiando su felicidad en el sueldo de fin de mes, corriendose la paja con las argentinas del catalogo, combatiendo la depresión y el estres con una cerveza, buscando la paz y el sosiego de la vida ajetreada dentro de un mall, adictos a la tecnología.
Orgullosos también de las victorias de antaño, nos regodeamos un 21 de Mayo en nombre de Arturito Pratt, cuya incursión heroica en el acorazado peruano duro menos que un pedo de laucha cuando a bordo del Huascar, y sin dar un sablazo, le llego un tiro y cayo muerto, o cuando contamos como autómatas la victoria contra
Previo en la cronología, los verdaderos héroes como Caupolican, Galvarino, Lautaro, etc, armados tan solo de pieles de cuero, palo y roca, caían amputados en las páginas de la historia, de lo cual la juventud de hoy recuerda sólo por la trágica epopeya que se puede leer en el Frías Valenzuela o en el Villalobos, acerca del gran Caupolicán que terminó como cabrito al palo, estilo magallánico. Tan solo hoy tenemos unas cuantas estatuas que han aprovechado más las palomas para pegarse una cagadita. Imágenes en silencio que no tienen fecha nacional para su homenaje, tan solo los herederos, muchos de ellos pudriéndose en nuestras cárceles, luchando en el día a día por unos metros de tierra.
Entonces, ¿Qué nos define? Somos el principal país comprador de celulares en todo Latinoamérica, lo cual nos lleva a recordar los famosos casos de celulares de madera decomisados a los automovilistas en desacato de la normativa de no hablar por celular mientras conducían. Igualmente estamos entre los principales bebedores de alcohol y a toda parte que vamos, casi como punto de referencia en el mapa mundial, nos presentamos como bebedores profesionales, tradición alcohólica. Sabemos de ron, cachasa, tequila, todas marcas y creaciones de la hermandad latina, no obstante nuestro supuesto "hijo preferido" el pisco, parece que ni siquiera es nuestro, mientras que la chicha, tratada casi como el hijo no reconocido, aparece unos días al año en venta.
Así es… somos la capital de la baja autoestima, desestimando y reprimiendo nuestra tradición a la vez que adulamos y rendimos culto a la marcas extranjeras y a la historia que sembraron otros países, mas aún, cosechando el culto a la imagen que nos trae la moda gringa o europea, con pendejas anorexicas que no te dan el 1/4 de leche por desnutridas y weones neófitos que orbitan su mundo en marcas de autos y tecnología automotriz.
Lo cierto es que todos los países latinoamericanos, a la sombra de Goliat en el confiado norte y a la salida del periodo dictatorial del pasado siglo, han fundado sus democracias o intentos de democracias en
Consiglieri
viernes, 9 de noviembre de 2007
Hermandad Trasandina
Por primera vez una presidenta electa democráticamente en la región, incluso hasta los de derecha estaban con el pecho inflado -aunque se esmeraban en ocultarlo- ya que de todo el mundo observaban a Chile como pioneros en la región, como un país que realmente estaba saliendo de su cascarón conservador y machista eligiendo y confiando en la capacidad de una mujer para guíar al país.
Todos los ojos sobre el fin del mundo-que perfectamente podría ser el principio, si lo miramos desde la perspectiva opuesta-, sobre una franja delgada e insípida -así es como se ve en los mapas que nos presentan en el colegio-.
Creo que no faltó el compatriota nacionalista que debe haber dicho: "por fin nos están dejando de ver como un país desconocido, estamos ganando el mismo estatus que Brasil o Argentina".
Pero no nos duró mucho tiempo, hace unos días, en el país vecino, fue electa una mujer para gobernar el país los próximos años.
El pecho de paloma de algunos se ha ido desinflando de a poco puesto que ya no somos los únicos, peor aún( y que creo que es lo que más les puede doler a muchos...o a muchas), la presi del país de al lado es derechamente estupenda. Mientras nosotros nos dedicamos a chaquetear a Bachelet diciéndole "la gordis"
nuestros hermanos trasandinos se deben preocupar de mirarle las piernas.
Entonces yo me pregunto "¡¿cómo muchos no le van a tener envidia a los argentinos?!".
Si siempre nos ganan en el fútbol -los colocolinos nos sentimos orgullosos por haberle ganado una semifinal a Boca en la libertadores el 91, y aún lo recordamos, a ellos se les olvidó en tres días-, tienen a Maradona y a Messi; nosotros tenemos al "Matador" y a Mark González; nos traemos a su mejor entrenador y la selección sigue igual; Pampita se casa con uno de los chilenos más guapos y una modelo argentina se queda con otro de los más estupendos (debo decir que Valenzuela y Vicuña son lo mejorcito que sale en la tele), las "modelos" argentinas salen más en SQP que las chilenas y la Marengo nos tiene cantando el Koala todo el día haciendo que se nos olvide nuestra criolla "YO SOY LULI" .
Y tratamos y tratamos de igualarlos y nos sale pésimo, osea, cuanto notero idiota que habla como argentino y es una aberración o cuanto programa malo o la Luli chilensis quitándole el nombre a la Salazar y sinceramente nuestra compatriota no le llega ni a los talones...que verguenza.
Tal vez, si dejaramos de adularlos y de enviadarlos sería todo distinto, nos aceptaríamos sin mirar hacia el lado para saber si van mejor o peor, comenzando a apoyarnos.
Pero eso es un supuesto, queda mucho aún para cambiar el switch, así que sólo una cosa queda de consuelo para muchas que deben odiar/adorar a las hermanas argentinas...una Chilena se quedó con Cerati. Ja!